jueves, 31 de marzo de 2011

Somos Criaturas Adaptables...

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
La composición corporal cambia, y en eso nosotros podemos influir en ese cambio según lo que comamos y cómo nos ejercitemos. La regla general para la masa magra (músculo y masa ósea) es “usarla o perderla”. Somos criaturas maravillosamente adaptables y rápidamente nos amoldamos a nuestro entorno y a nuestras actividades. Por ejemplo, todos sabemos que los huesos de los astronautas se desmineralizan muy rápido ya que el ambiente sin gravedad del espacio exterior elimina la necesidad de tener un esqueleto fuerte. En este ambiente sin gravedad, nosotros nos sentiríamos  como una medusa en el mar, ya que los huesos al adaptarse a ese ambiente  empiezan a liberar grandes cantidades de calcio de los huesos. El efecto de este entorno es tan fuerte que los astronautas tienen que emplear un gran cantidad de tiempo haciendo ejercicio para colocar estrés sobre el esqueleto y evitar que el esqueleto libere calcio por el efecto de la no gravedad. Bueno, de nuevo, somos criaturas maravillosamente adaptables, quiero decir, que al colocar ese estrés artificial sobre los huesos les ayuda a mantenerlos fuertes, ojo, incluso en ambientes sin gravedad eh?. Lo mismo pasa cuando la gente está en reposo en la cama por culpa de una lesión. Tanto los huesos como la masa muscular se reducen muy rápido porque simplemente no son necesarios cuando se está tumbado en la cama. Lo más importante que tenemos que tener en cuenta sobre nuestros tejidos, es que están vivos y harán lo que haga falta para adaptarse a cualquier situación. Incluso los huesos, que pueden parecer duros como piedras, son tejidos que están muy vivos y que cambian permanentemente. Es decir, que los minerales entran y salen y este proceso lleva a una remodelación constante de los huesos. Y ahora al grano, cuando hay que considerar las influencias en  los cambios en la composición corporal tenemos que fijarnos en estos puntos:
  • Predisposición genética: Ésta es la línea básica que tenemos todo ser vivo, y  por muy duro que nos resulte, no la podemos cambiar. La gente tiene diferentes biotipos y cada uno tiene una predisposición distinta a la acumulación de más o menos grasa. Los endomorfos (tronco grande, dedos cortos, piernas más cortas) tienen predisposición hacia porcentajes de grasa más altos que los demás, y los ectomorfos (piernas largas, dedos largos, tronco más corto) tienen predisposición a un desarrollo más estilizado y con menos grasa corporal. De los mesomorfos , esos son los privilegiados por naturaleza, musculados y definidos simétricamente perfectos que con solo ver unas mancuernas sus músculos ya están creciendo. Así que, con lo que se nace no se puede cambiar, pero todo lo que se puede hacer es optimizar lo que nos ha sido dado
  • Edad: Por lo general, la gente desarrolla menos masa magra y más masa grasa después de los 30 lereles. Y aquí viene lo bueno., porque esto lo podemos cambiar. Está bien demostrado que una buena dieta y una actividad física regular pueden mantener la masa magra. El metabolismo energético disminuye más o menos un 2% por cada década a partir de los 30 lereles, quiero decir, que es más difícil mantener  la composición corporal  y el peso que deseamos. Para mantener lo que ya se ha conseguido,  se debería hacer un incremento del 2 % en el gasto energético o un 2 % de disminución en la ingesta por cada década  a partir de los 30 lereles para compensar la caída del metabolismo energético. Y aunque esta diferencia del 2 % me diréis que es pequeña, pues  puede marcar una gran diferencia en la composición corporal. Considerando que una persona normal consume como promedio unas 2500 calorías por día. A partir de la caída del metabolismo del 2 %, si no hacemos un reajuste del consumo o el ejercicio, esto va a representar un exceso de unas 50 calorías cada día. Bien, si esto lo multiplicamos por 365 días y el resultado es, un exceso de 18250 calorías por año. Ya que el exceso de 3500 calorías supone una ganancia de peso de unos 450 gramos, al año supone sobre aquel pequeño error de 50 calorías un aumento de peso de 2,3 kg. En 5 años 11,5 kg, y en 10 años unos 23 kg. Casi nada eh?...
  • Sexo: Las mujeres tienen un porcentaje de grasa corporal mayor que los hombres. No se puede hacer nada para modificar esta realidad, pero es que no hay nada de malo en ello. La diferencia por el sexo es una manifestación biológica, sin embargo hay muchas mujeres que tienen un porcentaje más bajo de grasa corporal que algunos hombres, por que se ejercitan más y comen mejor. En resumen, que hacer las cosas bien puede ayudar.
  • Tipo de Actividad: Los diferentes tipos de actividad colocan un estrés diferente en el sistema orgánico, y claro el organismo responde también de forma distinta al estrés sometido. El ejercicio aeróbico es el ejercicio estándar para reducir el porcentaje de grasa corporal. Aunque la actividad anaeróbica también puede ayudar un poco en esta reducción de grasa. Las actividades de alta intensidad  (Velocistas y levantadores de peso), pueden aumentar la masa magra y reducir la grasa, o sea que el impacto del peso corporal puede ser mínimo.  A pesar de estos datos, la variación en la composición corporal, es decir, si uno tiene más grasa que músculo y gracias a una dieta y planificación de entrenamiento esto se tergiversa,  la persona puede parecer un poco más pequeña, porque kilo por kilo, el peso de la grasa ocupa más espacio que el peso de la masa magra. Actividades de baja intensidad son la perfección para reducir la masa grasa y mantener la magra.
  • Cantidad de Actividad: Cuanto más se ejercita una persona, mayores serán los beneficios en cuanto a la composición corporal se refiere sobre la que se quiera conseguir. Pero, la actividad debe de estar bien sustentada por una ingesta energética adecuada. Si aumentamos el tiempo de actividad sin aumentar la ingesta energética, esto nos llevará a una catabolización de la masa muscular para soportar el aumento nuevo de actividad que hemos sometido. En resumen, la cantidad de actividad debemos equilibrarla a según nuestra ingesta energética si no queremos perder masa muscular.
  • Nutrición: Comer mucho, o comer poco, pueden afectar negativamente a la composición corporal. Comer en exceso, en un día, o de una sola vez, probablemente nos aumente los almacenamientos de grasa. Y comer poco nos reducirá la masa magra y grasa. Un fallo del consumo de algunos nutrientes (Vit.B, cinc, hierro, etc.)puede reducir la capacidad de quemar combustible al igual que se reduce la capacidad de quemar grasa y se hagan correctamente los procesos metabólicos. En fin, que en nuestras manos está el cambio de nuestro físico y Salud sobre todo, que es lo que nos proporciona una vida llena de plenitud y Armonía….

martes, 29 de marzo de 2011

La Autoestima

LA AUTOESTIMA:


Nacemos conscientes de nuestra perfección innata y sintiéndonos merecedores de todo lo bueno. Nuestra autoestima está intacta.
Después, empezamos a escuchar a los adultos que nos rodean y a grabar sus propios mensajes negativos en nuestro propio disco mental aun virgen de toda negatividad o falsa creencia alguna. Porque los amamos los consideramos y sin condiciones damos por hecho, en el principio de nuestra vida, que ellos tienen el monopolio de la verdad. Así empieza a menguar nuestra autoestima.
Ahora, comenzamos a negar nuestra propia magnificencia, renunciamos a nuestra autoestima. Aprendemos a sentirnos confusos con la vida y con nosotros mismos considerando, más que las nuestras, las reacciones de los adultos que nos rodean y enseñan. Es decir, si hemos vivido con personas desdichadas, coléricas, asustadizas, críticas, con sentimiento de culpa, y baja autoestima habremos escuchado y aprendido cosas negativas sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre la vida.
La base de todo problema, malestar, sensación de no merecer lo bueno... es siempre la falta de amor por uno mismo (autoestima), el olvido de nuestro auténtica identidad, el rechazo inculcado de nuestro propio yo.De ahí en adelante, nos es muy difícil aceptarnos, pues llevamos dentro esas informaciones ajenas sobre quienes somos. Empezamos a creer en supuestos defectos, creencias que nos hacen caer poco a poco, en la imposibilidad de amarnos y aceptarnos tal como somos. Nuestra autoestima sigue menguando.A cada instante nos exigimos ser o alcanzar lo perfecto y si no lo conseguimos, nos auto-prohibimos el sentirnos felices y a gusto.
Pero ¿y quién a dicho que debamos de ser perfectos? ¿Acaso conoces a alguien perfecto?
El trabajo de subir la autoestima, no es ni más ni menos que un proceso reeducativo y liberador de nuestra realidad innata, como ser y como persona. Es como vaciar un cubo que ha sido llenado de basura. Subir la autoestima es limpiar para recuperar nuestro espacio interior. Es sentirnos de nuevo a gusto en nuestra cotidianidad. Nos permite volver a Casa, volver a la conciencia del porqué de nuestra presencia en esta vida humana, en pleno corazón del universo. Reconocerse a uno mismo descubrirse, reaprender a vivir, aceptarse en el momento presente, aquí y ahora, sabiéndose libre siempre de cambiar para evolucionar, aquello que nuestro propio corazón nos va dictando desde su autenticidad.
Estos pasos van muy bien para Aumentar la Autoestima rendir más en el dia a dia:
  • Deja de criticarte: ¡Decídete a dejar eso atrás! Simplemente Sé. Descubrirás que eres una persona maravillosa tal como eres hoy. Si leyendo esto te surgen pensamientos tales como: "sí, pero no habla de mí" o "si supiera las cosas tan feas que hay en mi", "no sabe lo mal que yo me porto"... entonces, no has aceptado todavía ver y entender que tú también eres una persona esencialmente maravillosa tal como eres ahora mismo con todas tus imperfecciones; sí, imperfecciones que existen en ti para que, tú, y nadie más, las vayas corrigiendo a lo largo de tu vida. Si realmente estas haciendo todo lo que puedes para sanarte, para mejorar, como cada uno de nosotros en este planeta y este universo, en función de tus conocimientos de tu conciencia y al ritmo de tu propia evolución, entonces todo esta bien.Me amo y me acepto tal y como soy. Mi autoestima crece a cada instante.
  • Deja de asustarte: ¿Cuántas veces nos hemos imaginado lo peor en relación a un problema que tuviésemos? Somos seres responsables; nosotros elegimos qué pensar y como tratar las situaciones en nuestro cotidiano. ¡Aumentar, incrementar las que sean difíciles por pensamientos negativos puede resultar paralizante! ¿Acaso hay alguien más que tú en tu propia cabeza? Naturalmente no.Entonces no podemos culpar a nadie de obligarnos a ser negativos o de pensar por nosotros mismos, pues nadie puede meterse en nuestra mente. Así vemos que podemos, sin que nadie nos lo pueda impedir, sustituir todo pensamiento negativo por otro más sano. La afirmación positiva es una herramienta poderosa que nos permite ver las cosas con más claridad. Esta toma de consciencia abre las puertas a la acción y libera considerablemente nuestro mental.
  • Se amable, cariños@ y paciente contigo mism@: la impaciencia es la mayor resistencia a la evolución, al cambio. Claro que nos equivocamos y cometamos errores. Esto es natural en todo ser. El proceso de transformación humano exige tropiezos facilitadores del cambio. La única forma de aprender es aceptar los errores. ¿Quien podría corregirse antes de haber identificado y aceptado la falta o la equivocación?
  • Se cariños@ con tu mente: dejemos de culparnos y sentirnos culpables; pues la culpa solo busca el castigo, ¡nunca busca la solución! Las experiencias sirven para aprender y superar, no para derribarnos y por lo tanto nos ayudan a subir la autoestima. Por muy inteligente que sea un niño, va al colegio para aprender. Ningún maestro le pediría que llegue a clase para tomar su puesto.
  • Elógiate: cuando emprendas una nueva experiencia, no te critiques, elógiate por haberlo hecho lo mejor que pudiste en ese momento. Sé constante. Con elogiarte un par de veces no es suficiente.
  • Pide ayuda: la mayoría de nosotros nos hemos criado en la creencia de que debemos hacer las cosas solos y sin pedir ayuda. Especialmente en los temas que tocan emociones, sentimientos, etc. En lugar de intentar hacerlo todo solos, agotarnos y muchas veces no conseguirlo, la próxima vez pide ayuda.
  • Ama los rasgos que menos te gustan en ti: todos hemos hecho elecciones negativas en algún momento de nuestras vidas. Si nos enfadamos y/o castigamos por ello lo único que hacemos es perpetuarnos en esa elección.
  • Cuida tu cuerpo: la aceptación y el respeto por nosotros mismos,nos ayudan a subir la autoestima y pasa necesariamente por el cuidado de nuestro cuerpo.
  • Práctica las afirmaciones: nuestras creencias crean nuestras experiencias. Nosotros elegimos qué pensar. Las afirmaciones positivas son formas de reprogramar nuestros pensamientos hacia otros más positivos y beneficiosos. Práctica afirmaciones para fomentar y subir la autoestima.
  • Acéptate YA en este preciso instante: no esperes a haber arreglado las cosas o a que los demás cambien para aceptarte y respetarte tal y como eres. El momento de poder está siempre en el presente, ahora.
No estamos aquí para contentar a otras personas o para vivir conforme a sus directrices. Sólo podemos vivir a nuestra manera y caminar por nuestra propia senda. Cuando abandonemos el planeta no nos llevaremos a nuestra pareja, coche, casa, etc., sino a nuestra capacidad de amar.
"Mi autoestima aumenta constantemente a partir de ahora"... Saludos....

lunes, 28 de marzo de 2011

No abandones...

LOS PRIMEROS MINUTOS DE EJERCICIO ME "MATAN”
Si, es cierto, los primeros minutos de ejercicio son agotadores, dios, te sientes cansado y con ganas de abandonar, a que si?. Bueno, podemos considerar al ejercicio físico como un estrés  impuesto al organismo por el cual este responde con un Síndrome de Adaptación, el resultado podrá ser la forma deportiva o la sobrecarga, según sea la magnitud de la carga que aplicamos.
Durante el esfuerzo están presentes las siguientes Fases:
  1. Fase de entrada
  2.  Fase de Estabilización
  3.  Fase de Fatiga
  4.  Fase de Recuperación                                                            
La fase de Entrada es un estado funcional que se produce desde el paso del estado en reposo al de actividad.
Después de la fase de Entrada y antes de la fase de Estabilización se produce un estado de Punto Muerto, donde la capacidad de trabajo disminuye sensiblemente, aquí es donde viene el problema. A continuación viene el llamado  “Segundo Aliento”, que es donde comienza  la fase de Estabilización o estado estable, es decir, hemos pasado el Punto Muerto, es predominantemente aeróbica y que si se sobrepasa  se produce la fase de fatiga, por agotamiento de las reservas. (Por eso el calentamiento debe ser suave). Cuando  nos encontramos en el “Punto Muerto”, que ocurre  durante los primeros minutos del ejercicio, es cuando la carga parece agotadora, muy agotadora. Podremos experimentar disnea (sensación de falta de aire), pero la dificultad cede; y pasamos al “Segundo Aliento”. Resumiendo, que cuando empezamos a ejercitarnos, desde la fase de Entrada pasando a la fase de Estabilización se pasa muy mal, nos sentimos agotados y con ganas de Abandonar. No lo hagas, no Abandones, porque en unos minutos pasarás a la Fase de Estabilización y te sentirás Fuerte, ya no notarás que te pesa el ejercicio….!!!!....