LA MUJER: HORMONAS
Si conocemos como funciona y el papel que desempeñan los estrógenos y la progesterona que son las hormonas sexuales femeninas, podremos comprender como se producen las modificaciones en el humor y irregularidades en el rendimiento, tanto en el entrenamiento como en la competición, además de las modificaciones de peso que se producen con el ciclo menstrual. Durante los primeros 14 días del ciclo, los estrógenos dominan el panorama hormonal de la mujer, produciendo un buen humor y actitud positiva, con cierto efecto anabolizante sobre el metabolismo. Tras la ovulación, la progesterona pasa a un primer plano causando en algunas depresión, agresividad, fatiga, irritabilidad, retención de fluidos y dolores de cabeza. Este estado puede durar incluso hasta los 3 días del siguiente ciclo, y va empeorando a medida que el ciclo se aproxima. La hemorragia menstrual dura de 3 a 7 días. La retención de líquidos durante este período puede aumentar el peso corporal entre 0,5-2 kg, aunque en algunos casos se ha llegado hasta 4 kg. Esto provoca que las metas que se establecen en la competición o entrenamiento sean más difíciles de alcanzar. Además del problema de la retención de líquido durante el período menstrual, también pueden aparecer calambres gástricos, dolor de espalda y dolor de cabeza, lo cual aumenta la dificultad de conseguir laos objetivos. En algunos casos se produce también anemia con un efecto devastador para la práctica de la mayoría de las actividades deportivas, eso sí, más se acussa en las de resistencia. Y para empeorar más las cosas se produce también un incremento de la capacidad pulmonar, aumento del latido cardiaco, mayor posibilidad de padecer infecciones y tendencia al accidente y lesión. Ah, se me olvidaba, se produce una disminución de la capacidad de fuerza muscular y de la habilidad de control sobre el peso del cuerpo, aumenta la presión interna del ojo, disminuye la coordinación de los brazos y de las manos y se deteriora también el nivel de concentración, igual que la capacidad motora claro. Los entrenadores, cuyo objetivo sea el de sacar el máximo rendimiento en las mujeres deportistas, se deben tomar en cuenta estos cambios cíclicos y incorporarlos en los esquemas de entrenamiento, por ejemplo:
· El entrenamiento de las habilidades técnicas que requieeran la utilización de los brazos y manos, así como la coordinación de la vista, no se deben enfatizar durante la fase premenstrual · El entrenamiento para competiciones de resistencia debe respetar los cambios de la capacidad pulmonar, el registro del pulso y la retención de líquidos.
· Debe haber una tolerancia para los cambios del estado muscular en el entrenamiento y competición que exijan altos niveles de velocidad y fuerza.
Que bien Raúl, este artigo me vai ayudar muxo, essencialmente no que respeita aos dias en que no devo hacer alguns exercicios.Raúl e durante a fase menstrual, que exercicios se podem hacer Obrigada, beso, Ana
ResponderEliminarBien, lo mejor que se puede hacer en la fase menstrual, es estimular las endorfinas. Las endorfinas son nuestra morfina interna que segrega nuestro cuerpo para calmar dolores, ya que transportan el material del placer, euforia, felicidad y como he dicho antes, calman el dolor. Para estimular las endorfinas hay que hacer ejercicio y aquí viene tu respuesta. El recomendando es el ejercicio Cardiovascular moderado: Caminar, nadar, trotar, bicicleta, remar etc... y en caso de la musculacion se recomienda entrenar los grandes grupos musculares. Espero te haya servido de ayuda Ana. Saludos Amiga.
ResponderEliminar